
Lo primero es informarse bien sobre lo que es una hernia discal en perros y que no cunda el pánico.
Definición: Las hernias discales son patologías que afectan a los discos vertebrales de la columna, que causan una compresión en la médula espinal cuando se salen del canal medular o abultan.

Es una patología compleja pero con un pronóstico generalmente positivo si se coge a tiempo.


TIPOS DE HERNIAS.
Hay tres tipos de hernias:
-Tipo I: Razas condrofisicas (Razas pequeñas, columna larga y patas cortas) Chihuahua, Pequinés, Cocker). Aparece entre los 2 o 6: años de edad. Causada por movimientos bruscos en la columna. Aparece de forma aguda o con evolución progresiva de diversos pequeños traumatismos.

Tipo II: Afecta a razas grandes no condrofisicas como Boxer, Labrador o Pastor alemán, apareciendo entre los 5 y 12 años de edad. Es de evolución lenta y manifestación tardía. Causa una compresión lenta y progresiva en la médula espinal.

Tipo III: El material del disco intervertebral sale del canal medular, causando una hernia aguda y severa que puede llegar a causar el fallecimiento.

Deben hacerse pruebas como la mielografía, que es una radiografía de contraste para saber la afectación de la médula espinal, también puede hacerse un TAC o resonancia magnética. Con estas pruebas se identifica el tipo de hernia discal y el grado de deterioro del disco intervertebral.

GRADOS DE DETERIORO DEL DISCO.
Grado I: No se han producido todavía daños neurológicos. Se manifiestan con dolor, ligera irritación, pero movilidad en las patas.
Grado II: Se empieza a comprimir la médula y aparecen las lesiones neurológicas. Caminará pero con dificultades, con pérdida de equilibrio y posición.
Grado III: Daños neurológicos más graves por la compresión medular más elevada. Parálisis leve, denominada paresia de una pata trasera o de ambas.
Grado IV: Parálisis más grave e indicios de retención urinaria.
Grado V: Este es el más grave, parálisis y retención urinaria, además pérdida de sensibilidad profunda.
Dependiendo de la altura de la hernia, afectará a las cuatro patas o solo a las traseras. Las hernias cervicales afectan a las cuatro, siendo de pronóstico muy malo, ya que la complicación de la operación es de alto riesgo y no se recomienda. Cuanto más cercana a la cola sea la hernia, su pronóstico será más favorable.
¿COMO PUEDO SABER SI MI PERO TIENE UNA HERNIA DISCAL?
Síntomas:
-Dolor: Falta de coordinación en los movimientos. Alteración del tono muscular.
-Disminución de la fuerza: El perro deja de caminar o se arrastra. Dificultad para mantener el equilibrio.
-Pérdida de sensibilidad en la zona afectada: Problemas para realizar sus necesidades. Adopta posturas antialgicas.
SI SE TIENE ALGUNO DE ESTOS SÍNTOMAS ACUDIR RÁPIDAMENTE AL VETERINARIO.
OPERACIÓN:
Se suele optar en los casos de grado III, IV, V y generalmente ofrece buen pronóstico. Los cuidados postoperatorios deben incluir un proceso de rehabilitación. En los grados I y II existen opciones para ayudar a tratar estas hernias sin necesidad de operar, conocidos como tratamientos de conservación.
RECOMENDACIONES:
- Reposo absoluto durante un mes, utilizando electroestimuladores, Magnetoterapia y cinesiterapia pasiva, para evitar en lo posible la atrofia muscular. Así se facilitará la desinflamación de los tejidos, corregir la posición de las estructuras vertebrales y la disminución del dolor.
- Analgésicos, antiinflamatorios y condroprotectores.
RECUPERACIÓN Y CUIDADOS ESPECIALES.
La recuperación suele variar según los casos, pero se suele dar un periodo de 6 meses.
Durante este tiempo es importante el uso de cintas de correr, infrarrojos, estimulación por láser, ultrasonidos, electroacupuntura, magnetoterapia, cinta subacuática o piscina Todo esto permitirá que el perro recupere la sensibilidad y la calidad de vida. Por ello deberá seguir un plan especializado. En cuanto a métodos como la acupuntura y terapias naturales, pueden ser de gran utilidad para ayudar a la recuperación y disminución del dolor.


¿Y QUE ES EL ANDAR ESPINAL? ¿COMO SE CONSIGUE?
En algunos casos, aunque la hernia sea operada, pueden no recuperar la sensibilidad profunda, esto implica que el perro no va a recuperar nunca su andar normal, ya que las señales no llegan al cerebro por el daño medular, está situación puede presentarse sobre todo en casos de deterioro IV y V.
En estos casos aunque el perro no llegue a recuperar el andar normal pueden quedarse con un andar espinal, este andar es un andar no coordinado, no consciente, pero les permite tener una buena calidad de vida.
Todo dependerá del proceso de recuperación, de la implicación del propietario y del caso en particular, ya que no en todos los casos se consigue. Dependerá de la altura de la hernia (cuanto más hacia la cola mejor), el largo de las patas (cuanto más cortas mejor) y el peso (cuanto menos peso mejor).
¿QUE PASA SI MI PERRO NO TIENE SENSIBILIDAD PROFUNDA Y NO ADQUIERE ANDAR ESPINAL?
Para los casos más graves, en los que no se puede adquirir un andar espinal, también se puede optar por las sillas de ruedas para perros.
Las hay de muchos materiales, pvc, aluminio…eso sí, nunca de hierro, ya que el peso puede provocar más daños. Cuanto más ligeras mejor. Hay que tener en cuenta que está opción requiere una adaptación tanto del perro, como del dueño. Así como el aprendizaje del vaciado de vejiga y heces. Pero una vez adaptados llevan una buena calidad de vida.

También hay unas sillas de ruedas de rehabilitación, para el período de recuperación postoperatorio y para casos en los que se quiera evitar la atrofia muscular. Estas están provistas de unos pedales para simular el movimiento natural de las patas traseras.
